4/11/11


LA EDUCACIÓN NO FORMAL

La educación en su totalidad abarca una serie de ámbitos muy diversos entre los que se mueve el individuo desde su infancia hasta el final de su vida. Es por eso que se ha intentado clasificar, desde muchos puntos de vista, los diferentes tipos de educación en base a diferentes criterios. El más extendido y aceptado se centra en el tipo de agente educador o la situación en que se realiza el efecto educativo, tomando en consideración que existen diversas instancias que influyen en la educación igual o más que las instituciones educativas propiamente dichas, aunque no tengan el “educar” como objetivo principal.

Por tanto podemos diferenciar entre:

-          La educación formal. Es la educación escolar, reglada, que ofrece una formación estándar y uniforme, y a la cual se le critica que se esté quedando anticuada de modo progresivo.
-           La educación informal. Se trata de todos aquellos procesos educativos que tienen lugar en el transcurso normal de las relaciones sociales, que se adquiere directamente sin mediaciones pedagógicas y en situaciones no creadas expresamente con fines educativos. Se caracteriza precisamente por su no intencionalidad, por ser un proceso inconsciente, a veces deformador, no sistemático, continuo en su acción y dimanante de varios factores sociales.
-         La educación no formal. Abarca cualesquiera medios organizados expresamente para lograr determinados objetivos educativos explícitos. Tiene un carácter metódico pero se realiza al margen del sistema estructurado de enseñanza, independientemente de la edad de los individuos. Este tipo de enseñanza se vio impulsada por la exigencia social de un esfuerzo enfocado hacia el desarrollo rural y comunitario más integrado y vinculado a la comunidad.


ÁMBITOS DE LA EDUCACIÓN NO FORMAL

1)      Educación de adultos

Durante los siglos XIX y XX se empezaron a crear actividades e instituciones con el fin de instruir a los adultos por parte de la Iglesia, asociaciones obreras y los propios Estados, que comienzan a incorporar en sus legislaciones textos sobre este tipo de educación. La extensión de esta idea se basa en las teorías que afirman que el hombre es un ser inacabado y que existe la posibilidad de un perfeccionamiento indefinido. En un principio asumió una función compensatoria para los más desfavorecidos debido a la coyuntura socioeconómica del momento, aunque cada vez se han ido creando nuevas metodologías y programas específicos más apropiados de acuerdo a las nuevas necesidades e intereses, con especial atención a la experiencia procedente de las circunstancias vitales de cada individuo.

En cuanto al esfuerzo que se ha llevado a cabo para alfabetizar a la población en general, en tanto un derecho fundamental del hombre, se descubrió que reducir el número de analfabetos adultos afecta positivamente a la eficacia de la escolarización infantil y que para ciertos países del tercer mundo, el desarrollo no puede verse relegado a las generaciones venideras. En este último caso, la alfabetización de los adultos se considera un elemento vital para la superación de problemas sociales, económicos, políticos y culturales; aunque la eficacia de ésta puede verse reducida si no viene acompañada de transformaciones a distintos niveles de la estructura social.

2)      Educación para el trabajo

La formación ocupacional se define por todas aquellas actividades dirigidas a la obtención de destrezas y habilidades dentro de una ocupación determinada. Su objetivo fundamental se centra tanto en la formación de desempleados como en la (re)cualificación de trabajadores que se ven en la necesidad de actualizar sus conocimientos. Aunque también existe la otra cara, la función de control social que ejerce sobre un sector de la población que, por diversos motivos, se ve marginada del mercado laboral. Las iniciativas que promueven la formación ocupacional provienen:

-         Del sector público: formación profesional ocupacional para jóvenes y parados de larga duración, recuperación de la escolaridad, formación ocupacional en el ámbito rural, formación para la inserción profesional de las mujeres y programas especiales para colectivos marginados, escuelas-taller y casas de oficios (cuyo objetivo es simultanear formación y trabajo remunerado).
-         De la iniciativa social y el sector privado: asociaciones de carácter laboral, cultural, sindicatos; empresas, academias privadas, centros de educación a distancia, etc.
-         De las empresas: de cara al reciclaje y la actualización del personal, así como a la contratación de becarios o personal de prácticas.

3)      Educación para el ocio

Desde que se comenzó a categorizar y a definir el tiempo libre disponible fuera de las horas de trabajo, gracias en parte a las demandas de los trabajadores durante la revolución industrial, han surgido multitud de formas de enfocarlo, sobre todo como una serie de actividades destinadas a curarse del trabajo. Muchas de las acciones educacionales que han ido surgiendo con el objetivo de orientar el tiempo libre disponible han tratado de evitar la propia alienación de la actividad, fomentando las posibilidades reales de humanización y potenciando la parte educativa del ocio (más énfasis en la actitud que en el contenido, en la creación del ocio y no en su consumo).

En su ámbito más centrado en la educación infantil y juvenil, podemos encontrar las actividades extracurriculares y paraescolares (cursos de idiomas, de informática, catequesis, clases particulares, talleres, colonias, semanas culturales...), instituciones globales de educación en el tiempo libre (clubes, scouts, que tratan de fomentar la autonomía fuera de la escuela y la familia), actividades dedicadas a un ámbito específico del ocio (teatro, excursiones, corales, clubes de ajedrez...) o actividades educativas de vacaciones (colonias, campamentos...de carácter similar a las primeras, aunque enfocadas al periodo vacional).

La animación cultural, dirigida a los adultos, abarca las fiestas populares, los espectáculos callejeros, las casas de cultura, asociaciones de vecinos,  etc., cuyo objetivo es catalizar la potencialidad de las comunidades para generar cultura bajo todo tipo taxonomías.

4)      De la inadaptación social

Predomina en este sector la certeza de que la inadaptación social sólo se supera con el cambio social y que es pues necesario intervenir simultáneamente sobre la sociedad que la provoca. Entre las instituciones dedicadas a la cautela y reinserción de individuos con problemas de adaptación podemos encontrar:

a)      Centros de acogida y centros de observación: estas instituciones se dedican a atender a menores abandonados, maltratados o con tendencias delictivas y tratan de que adquieran una serie de hábitos mínimos con el debido control, inculcándoles un sentido de responsabilidad, la importancia de las relaciones, el orden, la colaboración, la autonomía, etc. hasta que están preparados para integrarse.
b)      Centros diurnos: centros abiertos para niños con alto fracaso escolar o que no asisten a clase y aulas-taller de oficios para adolescentes con problemas de orientación.
c)      Equipos de educadores de calle: se busca la educación en el propio terreno de los interesados, huyendo del confinamiento, sin imponerles de antemano la obligación de asistir. Se trata de personas cualificadas cuya función es la detección de niños, adolescentes y jóvenes con problemas de adaptación y facilitarles recursos y alternativas de inserción social.
d)      El ámbito penitenciario: Partiendo de la base de que las prisiones no son capaces de ayudar al individuo a su reinserción en sociedad, se busca cada vez más romper la barrera que existe entre las prisiones y el exterior (en cuanto a leyes, comportamientos, rutinas...) y complementar la vida diaria en la cárcel con programas de formación que motiven a aquellos que estén realmente interesados en iniciar una nueva vida en el exterior. En casi todos los casos se trata de talleres profesionales donde los reclusos tienen la oportunidad de hacer algo que les gusta mientras que se comunican con otras personas del exterior (monitores, voluntarios, etc.)
e)      Programas especiales: dedicados a prevenir un tipo de problemática concreto (atención a lasminorías étnicas, hábitos de higiene, mendicidad infantil, cursos de alfabetización...)

        5)   Otros ámbitos           
                       
              Son áreas de intervención que la educación formal suele contemplar también en sus adaptaciones transversales. Entre otros, entrarían en este apartado la educación cívica, educación sanitaria y pedagogía hospitalaria, educación sexual, educación física, educación artística, pedagogía museística y pedagogía de la tercera edad.

VALORACIÓN PERSONAL

Entiendo que, independientemente de a qué categoría pertenezca un tipo u otro de educación, es más importante resaltar el hecho de que un individuo tiene siempre la capacidad de aprender cualquier cosa que resulte novedosa y suscite su curiosidad, lo cual disminuye lógicamente con el paso del tiempo. Por eso, lo más relevante sea quizás que la escuela tradicional, institucional, tiene que compartir con estos otros sectores la educación que ella creía tener monopolizada. Es en este ejemplo donde se ve claramente la diferencia entre facilitar al individuo, y cuanto más joven sea mejor, toda clase de experiencias que le ayudarán a elegir y a decidir qué es lo mejor para él, y la monopolización de la experiencia que la escuela siempre ha buscado (es decir, la elección ya no recae sobre el individuo sino que es impuesta).

Es evidente que si el individuo joven, que busca experiencias nuevas porque está en la edad de ello, encuentra contradicciones entre su instituto y lo que luego ve en la calle, si además la experiencia que ofrece éste posee un carácter sumamente conceptual y rutinaria y la que aquélla le ofrece está llena de sentido porque las relaciones son más naturales y se pueden experimentar nuevas cosas, es evidente que la escuela seguirá fracasando.

Por otro lado, aplaudo y soy partidario parcial de todo tipo de educación no formal que se lleve a cabo fuera de la escuela, independientemente del trasfondo, porque no importa tanto el contenido como la óptica y el método a través del cual se llevan a cabo estas actividades. Y digo parcial porque a pesar de ser experiencias positivas, no dejan de ser un breve periodo durante el cual se busca la desconexión total del ámbito escolar, a modo de antídoto, reflejando de esta manera el carácter intrínseco que siempre ha tenido la escuela: el de represor en vez de alentador. En definitiva, lo que trato de decir es que la escuela tendría que tener algo más de campamento, de colonia, de club social y un poquito menos de eso, de escuela.